_
_
_
_
_
Fernando Royo. Presidente de Genzyme y candidato a la presidencia de Asebio

"La banca está incrédula ante las promesas de la biotecnología"

En julio quiere volver a liderar la patronal de biotecnología. Apuesta por la internacionalización de las empresas en un momento en el que el sector sigue creciendo a pesar de la crisis.

Quiere volver a presidir Asebio. Fernando Royo (Sevilla, 1957), consejero delegado y presidente de Genzyme (filial de Sanofi), ya lo fue entre 2000 y 2004. El 5 de julio liderará una terna junto a los vicepresidentes actuales, Jaime Costa y Carlos Buesa, que repetirían en su cargo, en la asamblea de la asociación. La patronal biotecnológica está liderada por José María Fernández Sousa, máximo ejecutivo de Zeltia, quien no puede repetir en el cargo, pero que previsiblemente optará a una vicepresidencia en una candidatura continuista y rival a la de Royo.

¿Por qué presenta una candidatura alternativa para Asebio?

No tengo tan claro que sea alternativa. Más bien creo que es continuista, porque siguen los dos vicepresidentes actuales. El único puesto que es necesario renovar estatutariamente es el de presidente. Además, es un momento complejo para todos los sectores de la economía y la biotecnología no es una excepción. Es necesario, por tanto, alguien que conozca la realidad del sector y que tenga una cierta experiencia, que haya pasado por momentos en que la economía no ha sido tan favorable. Otro elemento clave en el que llevo trabajando, incluso desde la junta de Asebio, es la internacionalización.

¿Qué habría que cambiar en el funcionamiento de la patronal?

No pretendemos cambiar grandes cosas. Fundamentalmente es continuista y pretendemos contar con miembros del equipo, incluyendo al actual presidente, que ha sido muy activo en algunas iniciativas, como la de adelantar los créditos fiscales a la I+D. Lo mismo que nunca me he desvinculado de la patronal, donde he seguido como vocal. Me gustaría seguir contando con José María Fernández Sousa en la junta directiva como vocal en alguna área.

Entonces, ¿por qué no integrarse en una candidatura con Sousa?

Porque nos parece que la candidatura tiene que estar equilibrada y ser una representación adecuada del sector, que no seamos todos de empresas biofarmacéuticas grandes, porque Pharmamar ya es mediana o grande. Lo ideal sería tener más vicepresidencias, para poder hacer un equipo de seis personas, pero estatutariamente no es posible.

¿Es también una apuesta de una gran empresa como Genzyme, arropada por Sanofi, tener un mayor control de la patronal?

Siempre hemos estado muy presentes en la patronal. Genzyme está en distintos organismos en Europa y en España. Un elemento clave de nuestra labor es estar presente en plataformas y asociaciones. Es una apuesta de Genzyme. No es un tema que se haya discutido con Sanofi. No creo que se oponga en absoluto, porque está claro que hay una voluntad por parte de Sanofi de que Genzyme siga teniendo una imagen y una actividad diferenciada.

¿Cree que puede haber un rechazo porque no sea una empresa española la que presida la patronal?

No creo que sea un factor demasiado determinante. Quizá la idoneidad absoluta es posible a veces y otras no. En su momento, cuando terminaba mi segundo mandato planteé públicamente que lo ideal sería que quien me sucediera fuera de una pyme nacional y, a ser posible, mujer. Afortunadamente surgió una candidata como Cristina Garmendia ministra de Ciencia, que cumplió todas esas cualidades. Las multinacionales somos también nacionales allí donde estamos.

¿Por qué las grandes farmacéuticas entran cada vez con más fuerza en la biotecnología?

Porque es un sector, no ya de futuro, sino de presente y de crecimiento más rápido que los sectores farmacéuticos tradicionales. Se está produciendo un cambio del modelo de los tradicionales éxitos de ventas hacia los mercados más pequeños, que no deja de ser una evolución hacia la medicina personalizada.

El sector crece. ¿Hay un mayor interés por controlar la patronal?

Más que por el tamaño de la asociación, por la relevancia de la percepción pública de la biotecnología. De forma sorpresiva, Garmendia fue nombrada ministra, y yo advertí de que esto no es necesariamente el paso para ser ministro. El caso de Cristina es excepcional, porque ella es excepcional.

Estas empresas se enfrentan a graves problemas de financiación. ¿Qué propone para atraer capital?

El capital riesgo todavía está poco familiarizado. Les cuesta invertir en algo que no entienden bien. Hay que mantener una actividad continuada de interlocución con todos los sectores, una labor de divulgación y una relación fluida aclarando los mitos y realidades. El sector financiero está incrédulo ante unas promesas que no siempre se cumplen por parte de las empresas del sector. Habría que haberlas matizado mejor desde un principio, con una definición más realista, desde donde se ofrezca confianza.

"Tenemos que convencer a los mercados"

Genzyme, recientemente adquirida por la francesa Sanofi-Aventis, está en proceso de integración. Aunque en principio parece que la compañía biotecnológica (de origen estadounidense) seguirá como una filial dedicada al desarrollo de medicamentos huérfanos, algunas de sus líneas de investigación podrían pasar a la matriz.Los medicamentos huérfanos son aquellos utilizados para las enfermedades raras o poco frecuentes y disponen de algunas ventajas en las patentes. Pero sin duda, estas firmas tienen siempre encima la espada de Damocles de la rentabilidad. "Debemos ser capaces de convencer a los mercados de que podemos mantener una innovación muy radical y continuar siendo rentables", señala Royo.Este tipo de fármacos pueden costar montantes similares a los de los medicamentos tradicionales, "hasta 1.000 millones de dólares", asegura. "Por eso, al mismo tiempo tenemos que convencer a los sistemas sanitarios de que el pago de esa innovación no es lo que pone en peligro la sostenibilidad del sistema. Es una innovación que puede resultar costosa en términos individuales, pero que en su conjunto, precisamente por la rareza, no tiene un impacto significativo, y que a medio plazo tiene avances para patologías más frecuentes", explica Royo. "Si se analiza en términos globales, el impacto es mínimo. Pero sería ingenuo decir que no hay presión, porque en un momento de ahorro se mira todo".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_