_
_
_
_
_
Empleo y Directivos

Aulas (en obras) sin dinero

Los expertos critican los recortes en educación y piden una transformación del modelo

La educación ha muerto. ¡Viva la nueva educación! Aquella que lleva a las aulas, además de conocimiento, el aprendizaje de habilidades. "Nos enfrentamos a un mundo profundamente cambiante. Una época para la que no estamos preparados. Nuestra misión es forjar a jóvenes que sean abiertos, globales, creativos y nada fundamentalistas. La base de la educación siempre será el conocimiento, pero el nuevo reto es transformar toda la información". Son palabras del investigador Carlos Martínez, expresidente del CSIC, quien resume uno de los problemas a los que se enfrenta el sistema educativo. El torrente de datos es cada vez mayor, por lo que hay que enseñar a las nuevas generaciones a interpretarlos, a digerirlos y a que formen su propia visión crítica. Todo ello en un entorno global y más competitivo. Una verdadera transformación del modelo histórico. Porque el país que forme al mejor talento se apuntará un tanto. Una educación en revisión que no tiene, sin embargo, el camino despejado.

Y es que a la metamorfosis de modelo se le unen en la actualidad los recortes de gasto público en educación, que varias comunidades autónomas están llevando a cabo para controlar la deuda, poniendo en pie de guerra a padres de la escuela pública y a maestros.

Este debate sobre el futuro de la educación fue uno de los temas tratados en el encuentro anual organizado por Banca Cívica en Pamplona esta semana, la sexta edición de este cónclave denominado Saviálogos, un juego de palabras entre sabios y el diálogo de doble vía entre la empresa y la sociedad, donde 64 expertos han debatido sobre La metamorfosis del sistema.La intención de la entidad financiera no es otra que, con la ayuda de destacadas personalidades, plasmar en un documento, cada una en su sector y después de un diálogo a puerta cerrada, las recetas para conocer por dónde debe caminar el país hacia su modernización y huida de la crisis.

Francisco Aldecoa, politólogo y catedrático en la Universidad Complutense, coordinó el debate sobre formación, bautizado como ¿Qué educación necesitamos para un mundo incierto? De información y datos a desarrollos y habilidades. Este profesor sugirió que la educación, en este país, se ha visto como un problema, cuando "es la solución". Por eso, estos sabios urgen a los grandes partidos políticos a un pacto de Estado en esta materia. El actual ministro, el exrector Ángel Gabilondo, se puso esta meta cuando llegó al ministerio. Pero pronto se chocó con el muro de la oposición, del PP. Y no hubo acuerdo. "Se deben dar cuenta que la educación genera los mayores retornos económicos en el futuro. Es la mejor inversión", señala Aldecoa. Por eso no entiende los recortes de las comunidades autónomas.

"Es un error fatal. Afecta a los jóvenes y a su futuro. El AVE, las sedes, los despachos, los coches... de todo eso se puede recortar. Pero en esto, no", se queja Rafael Myro, catedrático de Economía. "La educación en España ha estado un poco abandonada y ahora es el momento clave para reformarla. No puede ser momento de recortes cuando la expectativa de los jóvenes es el desempleo".

El expresidente del CSIC insistió en la idea de que "recortar en educación es poner cortapisas al avance de la sociedad". Además de Martínez, Aldecoa y Myro, el resto de sabios que formaron parte de esta mesa de debate fueron María Garaña, presidenta de Microsoft; Sebastián Muriel, exresponsable de Red.es y actual directivo de Tuenti; Arantza de Areilza, decana de la Escuela de Artes del IE Business School; Joaquín Garralda, secretario de la Asociación Española del Pacto Mundial (iniciativa de la ONU en responsabilidad social corporativa); Ángel Gómez Montoro, rector de la Universidad de Navarra; Ignacio Santillana, director general de PRISA (editora de CincoDías), y José Luis Piñar, vicerrector del CEU San Pablo.

Aldecoa reconoció que aunque el debate entre los expertos fue sincero y relajado, sí mostraron cierta preocupación porque en España se pueda dejar escapar una oportunidad para mejorar el nivel y hacer frente a los cambios sociales y tecnológicos. "Debemos aspirar a tener mejores universidades. Centros que busquen ser competitivas en el entorno global y deseen aparecer en mejores posiciones en los rankings", señala Myro, pero no por el hecho de aparecer en las clasificaciones, sino como reflejo de las mejoras de las obras que se deben hacer en las aulas.

"El reto de la escuela y de la universidad será transformar la abundante información en conocimiento. Este reto no está resuelto. Antes, la información era escasa, se podía leer en la Enciclopedia Británica, y estaba asimilada. Ya no es así", recordó Martínez.

El directivo de Tuenti opinó que la tecnología, internet y las redes sociales son solo una herramienta más que deben usar los profesores junto a los alumnos. Los cambios que deben hacerse en las aulas están encaminados, piensa, a los datos. Ya no vale ser el alumno que se sabe de memoria todas las capitales del mundo. Ahora hay que sumar (y aprender) nuevas habilidades: "La información es una commodity. Deben saber qué hacer con ella. Ahora son más importantes habilidades, como el trabajo en equipo y valores como aprender de los errores, asumir riesgos o respetar la diversidad para ser más internacionales. El joven debe tener criterio y capacidad para formarse una opinión crítica", añadió.

Las conclusiones del equipo de trabajo se centraron precisamente en ese espíritu. Primero, es necesario enseñar valores e incluso "una perspectiva ética", señala Aldecoa. Son enseñanzas de principios muy básicas, "pero que no se pueden nunca dar por sabidas", como los derechos fundamentales, la libertad, la igualdad y la solidaridad. "Esa es la base".

Después se deberían seguir unas pautas, como dar valor a la figura del maestro, el diálogo, la internacionalización y aceptar la diversidad. Además, los sabios insisten en que, desde las primeras etapas de la escuela, se debe enseñar el espíritu emprendedor. "Hay un entorno, una sociedad que lanza mensajes de que hay que ir de la cama al sofá y del sofá a la cama, como en un anuncio", explicó el ponente. Además, se debe formar a "ciudadanos globales" y rescatar la formación en humanidades (donde se cierran facultades y hay desempleo pero las empresas están necesitadas de este tipo de profesionales), aseguraron los sabios. "Lo importante, además del saber, es el saber hacer, hay que formar en habilidades".

Aprovechar la metamorfosis

Caja Navarra pensó en reunir a unos sabios hace seis años para "compartir con ellos la inspiración aplicada", señala Enrique Goñi, presidente de Banca Cívica, entidad que ha mantenido los encuentros anuales tras la fusión de cajas de la que surgió. "Para saber hacia dónde quieres ir, primero se debe escuchar.Entre estos sabios se encuentran el exministro Eduardo Serra; el bloguero Enrique Dans; Manuel Conthe, expresidente de la CNMV; Maravillas Rojo, exsecretaria general de Empleo; el economista Aldo Olcese; Rafael Arias Salgado, presidente de Carrefour; Emilio Ontiveros, presidente de AFI; Guillermo de la Dehesa, presidente de IE Business School; Ángel Corcóstegui, exvicepresidente del BSCH; el exministro Carlos Solchaga, el profesor emérito José Barea; Isabel Tocino, consejera del grupo Santander, o el abogado Antonio Garrigues.De la crisis, "la metamorfosis", así la denominó Goñi, al margen de las oportunidades, se debe pensar en la sociedad que se quiere a 20 años vista. "Soy más partidario de dar soluciones que de hacer diagnósticos". En el debate se incluyeron asuntos como el futuro de la energía, qué democracia es necesaria, el futuro del Estado del bienestar, el papel social de la empresa o la reforma de la función pública.

Limpieza de malas prácticas

Al presidente de AFI, Emilio Ontiveros, le tocó el turno de explicar las propuestas del comité de sabios respecto al papel social que debe ejercer la empresa. Entre los males de la economía española, este grupo de expertos ve una dependencia de lo público y una excesiva bancarización."La crisis puede ser buena como limpieza de las malas prácticas empresariales y para fomentar la búsqueda de negocio en el exterior". Los deseos de los expertos se centran en que el sector privado salga al exterior, incorpore y desarrolle una base tecnológica, sea más transparente en su relación con la sociedad, con sus accionistas, de manera sostenible y participativa.Los convocados por Banca Cívica también analizaron el futuro del Estado del Bienestar. Por ejemplo, Concha Osácar, socia directora de Azora Gestión y ponente de la mesa de debate, destacó primero la defensa de los pilares básicos: las pensiones, la salud, la educación y la dependencia."Es una conquista que hay que preservar". Durante su intervención apostó por un acuerdo sobre los servicios básicos que se deben financiar, para que sea sostenible en el tiempo. "Hay que evitar los recortes al azar. No vale la improvisación. Hacen falta debates sosegados y no decisiones rápidas, tomadas en función de la coyuntura económica".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_